6 de octubre: segundo día- Quebrada de Humahuaca y Huacalera

Comenzamos el día yendo a Purmamarca.
La actividad principal de este pueblo era la agricultura, principalmente la siembra del maíz, para lo cual construyeron andenes de cultivo a la manera incaica. También domesticaron la llama y aprovecharon la carne, el cuero y la lana de ésta y otros camélidos americanos.
Las condiciones del terreno, surcado por quebradas que se estrechan, estratégicas para las emboscadas, y los asentamientos de los Omaguacas, ubicados tierra adentro respecto de la costa, hizo que esta zona fuera conquistada tardíamente incluso respecto de las tierras ubicadas al sur y al este

Visitamos el Cerro de los Siete Colores, ubicado en Purmamarca. La variación de colores tiene lugar gracias a la composición de los distintos minerales que se encuentran en el cerro y a la acumulación de sedimentos. El color salmón es compuesto por arcilla roja, fangolitas y arilitas; el blanco por la piedra calcárea y cualitas; los colores marrones y morados derivados de violeta se deben a los compuesto de plomo y margos arnidosos; el rojo es por arcilitas, compuesto de hierro y arcillas; el color verde se debe a pizarras de óxido de cobre y el color mostaza deriva de areniscas calcáreas con azufre.

Luego de ver el Cerro de los Siete Colores, nos dirigimos a la ciudad de Purmamarca.
De camino, pasamos por una escuelita que se llama Oachacamac N°129 y está a 45 km de Tilcara, donde dejamos donaciones que habíamos estado juntando en el colegio días antes del viaje. Almorzamos en un  tradicional sitio regional con un espectáculo musical folclórico, donde probamos el tamal y la milanesa de carne de llama, platos típicos de la región.

Por  la tarde fuimos a Uquía, donde vimos la Iglesia de San Francisco de Paula. En el camino pasamos por Huacalera, donde conocimos la historia del General Juan Galo Lavalle: Luego de que los unitarios fueron derrotados en la Batalla de Famaillá y tras la muerte de Avellaneda, éstos huyeron hacia el Norte. Allí Lavalle se encargó de restablecer las tropas y mandó a fusilar a Boedo.  Damasita Boedo, su hermana, juró vengar su muerte enamorando a Lavalle pero terminó por enamorarse de él.
El General fue asesinado en San Salvador de Jujuy por una bala que entró por la cerradura de la puerta de su dormitorio y Damasita huyó con su cuerpo. Atravesó la Quebrada de Humahuaca y lo veló en Tilcara para luego tener que descuartizar su cuerpo sin vida en Huacalera. Actualmente, sus huesos se encuentran en el cementerio de Recoleta.
Y finalmente pasamos por
Humahuaca, donde nos contaron que se dice que el General Manuel Belgrano, cuando tuvo que luchar, vistió a los cardones de soldados, entonces, al llegar los españoles se replegaron al ver la cantidad de "soldados" esperándolos.

La Quebrada de Humahuaca forma un corredor natural en dirección Norte-Sur de 155 kilómetros de largo, en cuyo valle corre la cuenca del río Grande de Jujuy, el cual en ésta época del año presenta un cauce pobre debido a que está es la estación seca. Al Oeste y al Norte está rodeada por el altiplano de la Puna,  que está en promedio a 3800 metros sobre el nivel del mar y pertenece a la Cordillera de los Andes, la cual se formó al final de la Era Mesozoica, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana.; al Este, por las Sierras Subandinas, formadas durante la Era Cenozoica, presentan una pendiente occidental abrupta y una pendiente oriental más suave, producto de los movimientos tectónicos que empujaron desde el oeste durante la formación de la Cordillera de los Andes;  y al Sur, por los valles. La Quebrada comienza cerca de León, a unos 40 kilómetros de la capital provincial y finaliza luego de la localidad de Humahuaca.
Las quebradas tuvieron doble origen. Tectónico: las presiones originadas por el plegamiento andino produjeron valles angostos y escalonados; y erosivo: Los ríos erosionaron los escalones dando como resultado valles alargados y de perfil agudo, las quebradas. El lecho de las quebradas está formado por material de acarreo fluvial, ya que en la estación lluviosa descienden grandes aluviones de barro y piedras.
A lo largo del siglo XVII la población asentada en  ésta ciudad, pueblos, estancias, haciendas y chacras fue creciendo lentamente. Según el primer censo (1779) había 14.694 personas. De ellas el 14% vivía en la ciudad donde españoles, negros, mulatos y mestizos eran mayoría, mientras que en el área rural predominaban los indígenas. Los esclavos negros eran destinados a realizar las tareas domesticas o artesanales. Sus uniones con indígenas o españoles dieron lugar a las castas afromestizas como los mulatos y zambos. La actividad económica estaba basada en la agricultura ya que la Quebrada era una zona con excelentes recursos debido a su clima y tierras. Sus cultivos eran el maíz, zapallos, porotos y ají. Su población se relacionaba e intercambiaba productos con la Puna de Jujuy y la selva jujeña y el Chaco.
En 2003, la Quebrada de Humahuaca fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
La actual población de la Quebrada es de origen mayoritariamente andino y está cerca de los 200.000 habitantes. Su economía está basada en la agricultura, cultivo de papas, maíz, hortalizas y flores, el pastoreo de ovejas y cabras, el turismo y en la extracción de minerales. Sus prácticas culturales son el producto de antiguas costumbres indígenas transformadas tras su contacto con el mundo español y moderno. Su cultura está formada por creencias y ritos, fiestas religiosas y profanas, como el carnaval, la música, las artesanías y las comidas típicas que son parte de las costumbres antiguas que siguen vivas.
 



Pudimos observar con la caída del sol del Cerro denominado “Paleta del Pintor”. A la noche llegamos a San Lorenzo, en Salta.